AHORA
Al parecer no es para sus habitantes y te explico la razón:
En primera, los niveles de pobreza aumentaron: entre 2015 y 2020, el número de habitantes en situación de pobreza en los 132 Pueblos Mágicos, aumentó en 81 mil 380, de acuerdo con datos del Coneval.
Además, ahora hay más crímenes: de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, 13 de los 132 municipios que tienen Pueblos Mágicos, concentraron la mitad de los delitos registrados en 2022.
Y no es solo eso, sino que ahora sus habitantes se convirtieron en entretenimiento. Con el proyecto de Pueblos Mágicos comenzaron a “fabricarse” destinos turísticos que originalmente no fueron planeados ni construidos con ese propósito.
Gracias a esto los rasgos culturales de los habitantes de los pueblos mágicos, se fueron adaptando para que sean “atractivos” y así se impulse el consumo turístico de las tradiciones y costumbres.
Y por si fuera poco, la vida se volvió más cara: la creación de Pueblos Mágicos promueve que particulares y empresarios vayan a estas localidades provocando gentrificación en algunas zonas con nuevos negocios, tiendas y restaurantes atractivos para los turistas, pero caros y en ocasiones inaccesibles para la gente local.
Para entender mejor:
Conocer los Pueblos Mágicos es una experiencia que puede tener muchos beneficios para la región, solo recuerda que si visitas uno de los 132 Pueblos Mágicos de México, ayudarás más a los habitantes haciendo turismo responsable en la comunidad y consumiendo los productos de la gente local.